lunes, 8 de octubre de 2007

¡ DEIDA ESPERANZA AFERRADA A LA VIDA POR VOLVER A CAMINAR !


Miércoles en la mañana, su despertador sonó como cualquier otro día dándole aviso para iniciar su jornada habitual de trabajo. Deida despertó pero el dolor que tenía en la parte lumbar de su espalda hacía que se desplazara con mucha calma. Finalmente después de tomar un calmante casero, salió hacia su trabajo en el centro de la capital.” Debía tener una apariencia diferente, mi cara estaba transformada, la verdad el dolor era insoportable, pero consideré que lo más conveniente era presentarme ante mi jefe para desplazarme tranquila hacia el centro de Urgencias establecido por mi EPS”, comentó Deida.

En Colombia hay una evidente crisis en términos de salud, el 84 % de las tutelas interpuestas por los usuarios a las EPS son justificadas ya que las entidades prestadoras del servicio niegan un oportuno servicio argumentando la no autorización de aseguradores, mientras que tan solo un 16 % son tutelas inaplicables para los usuarios debido a que los servicios no están contemplados en los planes obligatorios. Según Alfonso Pardo abogado experto en el tema de EPS, las tutelas y demandas más frecuentes son por la no entrega de medicamentos por parte del asegurador, continuación de tratamiento posterior a urgencias, tratamiento de enfermedades congénitas no autorizadas por el asegurador o rechazo al protocolo médico entre otras. “Las entidades promotoras de salud, solo buscan un lucro económico anteponiendo la calidad del servicio sobre la vida humana”, afirmó Alfonso Pardo.

Deida, llegó sumida en el dolor a urgencias de la cínica San Ignacio, hacia las 10:00 a.m. después de tener que esperar dos largas horas la atendieron, el diagnóstico del Dr. Juan Felipe Muñoz “un espasmo muscular que solo requiere de un acetaminofen o buscapina, esto debe calmar el dolor, no puedo darle incapacidad pues su molestia no es considerada como una urgencia”, le afirmó en su momento Muñoz.

La espera se volvió la única herramienta que Deida Esperanza tenía para seguir adelante. Dos días después de asistir a urgencias el dolor paralizó los tendones de sus muslos y su cadera parecía haber perdido toda la movilidad. “solo pensaba en que ocho días después esto sería tan solo una mala experiencia, y que podría salir a celebrar con Andrés nuestro tercer aniversario” comentó Deida. La espera de 8 días se convirtió en dos largos años, hoy, “Dey” como la llaman sus amigos, es una joven de tan solo 24 años que va por las calles apoyada de una caminador, su vida se consumió en hospitales, médicos y eternos exámenes de laboratorio. El lamentable diagnóstico determinado por un médico, la falta de atención oportuna y la carencia de exámenes especializados son hoy el resultado de que esta joven vea como sus sueños se consumen con el pasar del tiempo en una intolerante espera.
Según un articulo de la revista Dinero publicado en abril del año 2000, “lo más significativo para las EPS fue el resultado no operacional del período, que llegó a los $13.000 millones. Esta cifra corresponde a utilidades por el manejo de portafolio de inversiones diferentes a la salud. Lo cierto es que en los últimos dos años las EPS se concentraron en mejorar el tamaño de sus economías, es decir conseguir muchos más afiliados y bajar el margen de la actividad como tal. De esa manera, mejoraron su flujo de caja, redujeron en buena medida los costos por compra de medicamentos y han tratado de optimizar los gastos de atención por usuario”. Este balance poco alentador para los usuarios de las diferentes EPS, es sin duda alguna una alerta para el Estado Colombiano, pues las cifras entre el año 2000, fecha en que fue publicado el artículo y el 2007 no son distantes al crecimiento en casos de atropellos por parte de las EPS que siguen en continuo aumento, mientras los únicos afectados siguen siendo pacientes como Deida que solo se aferran a la esperanza de una demanda mientras ven pasar la vida desde un ángulo completamente ajeno que no estaban buscando y que gracias a la negligencia del sistema actual de salud se ven consumidos en una derrota que tratan de superar con el día a día.

martes, 22 de mayo de 2007

UN LUGAR ELÍPTICO ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE

En medio de una selva de cemento, de enormes edificaciones y a tan solo pocos metros de donde se maneja gran parte de la economía nacional, se encuentra uno de los más valiosos monumentos nacionales, representando con su imponencia arquitectónica un panorama que culturalmente va más allá de lo que para muchos parece desconocido.

Su infraestructura data del año 1827 y su forma elíptica que simboliza la ascensión de las almas hacia el paraíso, es el punto de atención de muchos extranjeros que ven a través de su armoniosa estructura un simbolismo de belleza frente a la representación paradójica entre la belleza y el significado oculto de la muerte. Su entrada antagónica representada por el Ángel de la muerte abre paso con elegancia a uno de los más visitados y reconocidos lugares Bogotá.

El contexto histórico que rodea al Cementerio Central de Bogotá consolida su pasado en un decreto que en su momento manifestó el Libertador Simón Bolívar para quien en su momento llegó hacer inconcebible el hecho de que los muertos se tuviesen que seguir enterrando en las bóvedas de las iglesias. En 1836 el cementerio fue puesto a disposición de la sociedad organizando su infraestructura de tal forma que la inhumación de los cuerpos estaba definida por zonas de acuerdo al status social de cada individuo. Paradójicamente desde siempre se ha visto que en nuestra nación el poder que emanan cada una de las clases sociales se ven manifestadas incluso en el lecho de la muerte.

Ahora inmerso en un gran sector comercial, donde el mármol, los osarios y las flores hacen parte de su entorno, el cementerio sigue aguardando innumerables historias de vida que se logran resaltar en medio de lo que para muchos es solo dolor y agonía. Su imponencia y su majestuosidad histórica ocultan en medio de sus monumentos recuerdos únicos de la historia nacional pero también contemplan la cotidianidad de la vida inmersa en la muerte como fuente de trabajo y de existencia.

Alrededor de esas bóvedas frías y lúgubres también se desarrolla un conjunto de experiencias por aquellos que aún siguen vivos y que diariamente luchan con una realidad poco alentadora para lograr subsistir en medios de un caos social, político y económico. Tales son las experiencias de vida que podemos encontrar en un mundo como el que rodea a don José Miguel quien diariamente debe afinar su voz para entonar esa canción de despedida que le permitirá llevar un sustento diario a su familia. Paradójicamente la música también hace parte de esa impotencia sombría que rodea sentimientos de angustia y dolor frente a ese ser querido que ha dejado de vivir para contemplar la vida misma desde la muerte.

Pero el adiós definitivo de un ser querido también se descubre desde un panorama diferente pues es para muchos el recurso que les permite sobrellevar el costo de lo que representa vivir dignamente. Y
así como don José Miguel, al sur de la capital, vive un personaje quien desde hace 5 años convive diariamente con la muerte, pues su trabajo esta en vigilar y amedrentar a aquellos quien a pesar de las circunstancias buscan aún en los muertos la posibilidad de apoderarse de lo ajeno.”Aquí se ha visto de todo, incluso hemos sabido de compañeros que han estado detenidos por la venta ilegal de cadáveres ,aunque uno a veces no lo puede creer finalmente termina aceptando que en este país ni siquiera la muerte se respeta” asegura don Jesús Octavio Lancheros.Don Jesús es uno de los vigilantes del Cementerio Central su día a día lo vive en medio de lamentos, lagrimas, tristezas y hasta serenatas....Su trabajo no es como el común de muchos otros pues se ve inmerso en una realidad que para muchos es ajena o simplemente lejana pero él la debe asumir a diario, pues sus rondas transcurren en medio de muchos entierros y visitas a los seres queridos que se encuentran sepultados, “ aquí se ve de todo, desde gente llorando, hasta viejas locas buscando entierros, brujerías y porquerías en medio de las tumbas” afirma don Jesús.

Estas dos historias de vida son tan solo un reflejo de lo que se contempla en medio de la muerte, además de vislumbrar las creencias y mitos que encierran las tumbas más famosas del cementerio Central pues aún encontramos personas que en medio de suplicas y flores contemplan por horas las lapidas de algunos personajes como El general Gustavo Rojas Pinilla, el candidato liberal a la presidencia de Colombia, Luís Carlos Galán Sarmiento, Virgilio Barco, López Michelsen y hasta el mismo Santander.

Es increíble que a pesar de las circunstancias y el pasar del tiempo aún algunas personas esperen que desde el más allá sus ídolos políticos logren hacer algo por este país que sigue desmoronándose a lo largo de su historia.


martes, 8 de mayo de 2007

LA MUERTE UNA ALTERNATIVA DE VIDA

En Colombia la violencia se ha encargado de que la muerte sea un tema que ya no conmueva, que no genere ningún tipo de opinión pública y por lo tanto que no represente ese amarillismo crudo con el que muchos medios pretenden obtener beneficios propios rompiendo con el esquema de comunicación que debe existir en un público a la espera de respuestas y un medio masivo de información.

De esta manera y bajo este panorama en Usme, un barrio al sur de la capital, vive un personaje quien desde hace 5 años convive diariamente con la muerte, pues su trabajo esta en vigilar y amedrentar a aquellos quien a pesar de las circunstancias buscan aún en los muertos la posibilidad de apoderarse de lo ajeno.”Aquí se ha visto de todo, incluso hemos sabido de compañeros que han estado detenidos por la venta ilegal de cadáveres ,aunque uno a veces no lo puede creer finalmente termina aceptando que en este país ni siquiera la muerte se respeta” asegura don Jesús Octavio Lancheros.

Don Jesús es uno de los vigilantes del Cementerio Central su día a día lo vive en medio de lamentos, lagrimas, tristezas y hasta serenatas....Su trabajo no es como el común de muchos otros pues se ve inmerso en una realidad que para muchos es ajena o simplemente lejana pero él la debe asumir a diario, pues sus rondas transcurren en medio de muchos entierros y visitas a los seres queridos que se encuentran sepultados, “ aquí se ve de todo, desde gente llorando, hasta viejas locas buscando entierros, brujerías y porquerías en medio de las tumbas” afirma don Jesús.

Don Jesús maneja dos horarios diferentes de 6:00 AM a 6:00 PM o de 6:00 PM a 6:00 AM, va rotando de acuerdo a lo estipulado por la compañía para la cual trabaja. “La noche no es tan cruel como todos creen uno ya deja de creer en esos cuentos de fantasmas y espíritus, en lo que realmente debemos concentrarnos es en los vivos esos si que buscan como entorpecer el trabajo de uno”, comenta don Jesús.
Esta historia es entonces una recopilación de los tantos trabajos que encontramos en nuestro entorno, una realidad capaz de recrear y contar una historia que parte de una verdad inminente: la dimensión de la muerte va más allá de lo tangible pues aún después de que esta llega sigue generando una alternativa de vida para muchas personas que dependen de ella para subsistir.

martes, 17 de abril de 2007

LA HISTORIA DEL MUNDO EN MANOS DE UNA VERDADERA MUJER Y PERIODISTA

La evolución del mundo ha presentado diversas panorámicas que han sido producto de guerras y conflictos entre culturas y generaciones. Oriana Fallaci fue testigo de muchos de ellos y como reconocida periodista dejó a la humanidad su legado de vivencias personales que logró construir a lo largo de su vida profesional y personal.

Los personajes que denota en su libro aunque reales parecen en ocasiones sacados de la imaginación, pues su frivolidad frente a las crisis, su despotismo entorno a la guerra, a las victimas y a la destrucción generalizada producto de los conflictos, no es más que una verdad inminente en la que Oriana busca contextualizar al lector sobre lo que ha sido la historia del mundo por el poder.

Pues bien dentro de este panorama como lectores podemos determinar las circunstancias que han rodeado los diversos acontecimientos del mundo, guerras inolvidables como el Vietnam, acaecidas por el poder de fuerza y territorio, conflictos de cultura y política que enmarcan personajes inolvidables como Indira Gandhi, Yasser Arafat o quizás Henry Kissinger. Todos bajo una perspectiva de inmunidad y de querer imponer ideas frente a los conflictos de un mundo completamente polarizado, imperialista, capitalista pero también comunista. Es como la fusión e imposición de fuerzas que no se toleran y buscan la forma de fluir en medio de conflictos, guerras y muertes que a su paso solo dejan el recuerdo de la destrucción sobre la cual se focalizó el punto de partida para lo que hoy se conoce como globalización.

Fallaci intenta desde su conocimiento y perspectiva involucrar al lector en las diversas posiciones que determinaron la historia y el futuro de algunas generaciones. De allí que su visión frente a la realidad la involucra con cada uno de sus personajes, a quienes a profundidad ha estudiado, ha contextualizado y ha planeado al igual que ellos una estrategia real de guerra, quizás su propia guerra, frente a frente y con su mayor arma: la palabra. Razón por la cual sus entrevistas se tornan frías y calculadoras, sin dar paso al peligro de poder equivocarse, pues este error puede llegar a costarle no solo su distinción como periodista sino la perdida real a su verdad, a lo que ella está dispuesta a verificar, analizar, asegurar y comprobar a frente a un mundo que exige respuestas y que se cansa de ser marioneta frente a un poder político, económico y cultural que rompe cualquier tipo de esquema.

La historia cambia y con ella la visión del mundo, de allí que sus replicas en cada una de las entrevistas apunten hacia un solo objetivo: la búsqueda innata de la verdad, y es bajo este contexto que se puede llegar a sentir victoriosa de esa batalla, reflejada a través de una entrevista donde el poder de la verdad se enfrenta a una realidad que no permite máscaras, pero que aún así se tergiversa y se camufla evadiendo con frases simples y cortantes que llegan a coartar la postulación realizada a una pregunta formulada. Dentro de esta panorámica cabe resaltar frases que particularmente llegan a asombrar, “La inteligencia no sirve para ser jefe de Estado. Lo que cuenta en un Jefe de Estado es la fuerza, el valor y la astucia”. Henry Kissinger. Increíble pero tan solo 25 palabras describen lo que es un hombre con poder, y la relevancia que puede llegar a tener frente a las decisiones del mundo. Así mismo y a medida del relato en cada una de las entrevistas con Oriana Falacci, encontramos todo tipo de personajes desde el que se le puede llegara comparar con Maquiavelo pero que de manera insistente deja contemplado que esta es una visión errónea, hasta aquel que realmente no lo es pero llega a considerarse como tal.

Oriana no solo logra despertar en el lector un alto bagaje de curiosidad frente a lo que representa una inminente realidad sino que también intenta desintegrar cada partícula de su personaje en pro de una sola verdad, de allí que en entrevista con Indira Gandhi busque respuestas concretas, ejemplo claro de esto lo distinguimos cuando le pregunta acerca de su posición frente al socialismo en el que Gandhi de manera concreta responde “Justicia, significa intentar trabajar por una sociedad más igualitaria”. De la misma forma Fallaci le afirma que su teoría esta planteada bajo un sentido pragmático y libre de ideología, logrando obtener de Gandhi la respuesta que no solo ella expresaría sino que de igual forma es la teoría real y sensata que uno como lector espera encontrar.

Bajo este sentido es que inicialmente comentábamos que dentro del texto podemos encontrar todo tipo de personajes partiendo desde un absurdo imaginario pero real hasta lo que paradójicamente es el reflejo de las ideologías concretas encaminadas a una justicia social y verdadera representada por otra serie de personajes. Con esto no pretendo decir que todas las ideas planteadas sean la verdad puramente racional, por el contrario pienso que en cada una de las entrevistas se nos plantean pensamientos que ayudan enriquecer conocimientos ya establecidos por una historia que contempla la tenacidad del mundo y sus guerras encaminadas hacia la búsqueda de la libertad y de lo que para muchos significa una invasión imperialista fuera de sus límites no solo geográficos sino también culturales y políticos.

“Todo periodista sueña con ser convocado por lo menos una vez por aquellos quienes, cuando se les busca, huyen o se oponen a uno”.1. Esta debería ser una de las razones que priman al momento de tomar decisiones frente a lo que se representará a través de ese proyecto de vida que como comunicadores sociales y periodistas nos planteamos una vez ingresamos a la academia. Lo paradójico es que la inmediatez del mundo actual, la monopolización de la información y los medios y la falta de veracidad e investigación nos alejan cada vez más de lo que representa la verdadera labor de un periodista.

El trabajo de Oriana Fallaci no solo tiene una intención periodística pues en el oficio se hace necesario entrar a contemplar la forma como todo un trabajo de planeación, descripción y análisis llegan a un verdadero propósito: generar opinión pública, a fin de que una vez esta esté plenamente informada pueda organizarse y establecer una verdadera democracia.

UN RETO DE VIDA QUE SE HIZO REALIDAD EN LOS MEDIOS

Hace algún tiempo, en aquella época donde debes empezar a tomar decisiones respecto a lo que vas a construir como proyecto de vida, mi marco y contexto me involucraba mágicamente en un mundo inmerso de poder, emoción y éxito, fue el momento clave en el que dispuse que mi proyección personal y profesional estaría enmarcada por un panorama de “verdades”, realidades e informaciones que me llevaría a construir lo que realmente anhelaba.

Bajo este esquema de vida que se iba construyendo con el tiempo conocí a una persona que empezaba a ser un espejo de lo que yo quería llegar a vivir. Miguel Odolfo Cote es el personaje que he traído a colación para contar esta historia. Miguel con el tiempo se convirtió no solo en esa verdad absoluta de lo que representa lograr pertenecer al tan llamado tercer poder, sino que también demostró que llegar a él requiere trabajo, dedicación y definitivamente una muy buena relación con aquellos dueños y señores de la información.

Pero entremos en contexto. Miguel Odolfo Cote Angulo es un periodista de 38 años de edad, actualmente es presentador de noticias deportivas del canal 1, específicamente trabaja con el nuevo formato de noticias de CM& fines de semana. Sus logros y aciertos dentro de este gran contexto periodístico es producto de su constante trabajo y dedicación, pues para llegar hacer presentador de noticias antes se ha debido escalar una serie de circunstancias que le den la experiencia, fortaleza y reconocimiento necesario para poder lograr direccionar la imagen de una sección de interés público en un noticiero como lo es la sección de deportes.

Miguel vivió una niñez sin premura, llena de tranquilidad y alegría, su juventud estuvo enmarcada por los principios del colegio Cervantes en donde empezó a dirigir su proyecto de vida hacia el área de las comunicaciones. Desarrolló su carrera de comunicación social y periodismo en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, y gracias a las inminentes relaciones de su padre el señor Guillermo Cote, logró realizar sus practicas directamente con Yamit Amat en lo que para ese entonces era QAP. Miguel siempre se ha mantenido en el campo de los deportes, esta es su pasión por ello desde siempre ha buscado su reconocimiento, y lo ha logrado. Desde muy joven asumió este reto, buscaba la información, iba a los estadios y cubría los diversos encuentros deportivos, así se fue formando en el contexto que siempre se había propuesto para el desarrollo profesional de su carrera.

Con el tiempo Miguel Cote ha tenido que pasar por diversas situaciones, no todo ha sido fácil, pues en los medios todo el tiempo se está expuesto a cambios repentinos, de allí que una vez se acabó QAP su futuro empezó hacer algo promisorio, pero también tenia claro que su compromiso, lealtad y profundo respeto por su colega y jefe Yamit Amad lo podría proyectar hacía retos posteriores que le traerían mayores reconocimientos tanto personales como profesionales. Y así fue, hoy Miguel es el presentador de noticias de CM&, su vida profesional está en su mejor momento al igual que su vida personal pues sin buscarlo también ha encontrado la felicidad con la que hoy es su compañera y aliada.

martes, 27 de marzo de 2007

LA PENUMBRA DE LA NOCHE Y SUS SECRETOS

LA PENUMBRA DE LA NOCHE Y SUS SECRETOS



La noche se hace tenue con el pasar del tiempo, una selva de cemento llena de malicia, miedo e incertidumbre, invade las calles y más aún cuando la inmensidad de una sombra lúgubre desplegada por aquellos edificios altos y vacíos se refleja en pleno centro de Bogotá.

Allí en medio de una enorme multitud que va y viene, del ruido de los carros, de la imprudencia constante de la gente al pasar las avenidas y de aquellos buses rojos que al pasar muestran la imponencia de una Bogotá más desarrollada, hay oculto un hombre en medio de la impetuosidad del gran edificio del Banco Popular. Su apariencia es algo desagradable, robusto, de estatura no muy alta, moreno y su mirada perspicaz representa algo de malicia. Viste un pantalón caqui al igual que su chaqueta, fuma un cigarrillo y espera pacientemente a alguien.

De repente y en medio de la nada se acerca una mujer joven, vestida con jeans, y una chaqueta enorme que la cubre hasta la mitad de su rodilla, en sus manos lleva una bolsa de “dulces”,la entrega al hombre que está allí ubicado en secreto y recibe de sus manos un rollo de billetes que escasamente se alcanza a percibir en medio de la oscuridad.

Finalmente cada uno se va por caminos diferentes llevando en su mente la idea de lo que pudo significar este episodio en cada una de sus vidas.

martes, 20 de marzo de 2007

EL PODER Y LOS MEDIOS


EL PODER Y LOS MEDIOS



El Informante es una película que muestra la realidad del ejercicio periodístico de muchos países, donde los medios se ven altamente influenciados por los grandes monopolios económicos, disfrazando la verdad y haciendo de la opinión publica una continua marioneta llena de incertidumbre e incredulidad.

La película no solo muestra la debilidad de los medios de comunicación frente al gran emporio económico, sino que también revela una realidad interesante para aquellos que sueñan con ejercer la profesión de periodistas, pues pone en tela de juicio toda la responsabilidad ética que juega el periodista como ser social frente una verdad que afecta a toda una comunidad, generando una controversia que suscita opinión pública.

La temática de la película se vuelve interesante al punto de poder vincularnos de manera directa con el significado real de la profesión que mas allá de revelar o no una fuente está en determinar si los intereses que manejan esta información afectan el bien común de una sociedad, este seria el punto relevante sobre el cual un periodista debería enmarcar su profesión, pues la ética parte de informar la realidad de los sucesos y no tapar los intereses políticos y económicos de aquellos que dicen financiar el tan llamado cuarto poder.
Lo realmente incierto es determinar en qué momento muchos de los medios de comunicación social en el mundo perdieron su rumbo al estar arraigados financieramente a un poder económico capaz de manipular y tergiversar la información a una opinión pública que tiene como derecho mínimo el conocimiento real de la verdad.

martes, 6 de marzo de 2007


PERIODISMO UN ARTE Y OFICIO INDIVIDUAL CAPAZ DE GENERAR OPINIÓN
_________________________________________________________________
Por . Marcela Carreño

Desde pequeña supe claramente lo que quería ser cuando grande, ver por noticias la seriedad con la que Judith Sarmiento daba cada noticia me inspiraba en lo que podría existir detrás de esa mujer que no solo interactuaba con un público sino que además debía llevar una vida personal con la que debía vivir a diario. Lo realmente impactante fue lo que llegue a descubrir con el pasar del tiempo esa persona idónea con la que crecí como modelo de vida profesional era abogada y no periodista de academia como yo lo creía.

A partir de ese momento y una vez entré a cursar la profesión entendí que aquella sentencia en la que nos quitaban la tarjeta profesional me daba la oportunidad de demostrar que un buen periodista no es solo el que sale de la academia con un título y una ceremonia de graduación , pues como alguna vez lo advirtió un profesor en clase: “nosotros los periodistas somos una mar de conocimientos pero con 5 milímetros de profundidad”, irónico pero cierto, de allí que hoy los grandes medios prefieran contratar profesionales de diversas temáticas con alguna especialización en prensa o medios de comunicación pues esto les garantiza la claridad del contenido temático y la rigurosidad con la que debe ser tratado el tema....

Partiendo de esta realidad es que realizó un planteamiento que no está muy distante a nuestra realidad, pues si bien es completamente cierto que el periodismo más que una profesión es una vocación innata de algunos seres humanos, también es cierto que el esquema implementado por las academias de la comunicación social y el periodismo no se han desarraigado de la dichosa pirámide invertida, ni mucho menos de la planicie que implica trabajar una nota bajo el esquema de los 5 interrogantes de siempre: qué, quién, como cuándo, dónde, por qué o para qué; y lo peor es que al cursar las practicas nos damos cuenta que la tendencia es diferente pues además de estar completamente limitados no solo a un esquema de diagramación y espacialidad debemos estar también sujetos a las políticas con las que el “ gran monopolio del mercado” interactúa frente al sistema.

Al querer hablar de periodismo ético e individual debemos primero replantear la idea que tenemos con respecto al papel que juegan los grandes medios de comunicación frente a una realidad contundente: En Colombia no existe la imparcialidad del tan llamado cuarto poder pues este está sujeto a las políticas establecidas por lo grandes monopolios que son los que financian sus espacios. Desde este punto de vista es casi imposible poder hablar de libertad de prensa y aún más irreal pretender cambiar el esquema de una verdad inminente.

Ahora si bien es cierto que el esquema noticioso ha buscado una nueva estrategia de venta, también es cierto que a pesar de contar con espacios televisivos y radiales que nos permitan el conocimiento sobre una información, asimismo es cierto que la narración sigue siendo parte fundamental de las personas pues el solo hecho de dejar volar la imaginación a través de las palabras rompe cualquier esquema tradicional de imágenes. El periodismo es más que eso, es poder hallar un punto diferente en medio de una espacio tan grande como el universo, pues solo así interactuamos con una realidad que puede volverse poesía y que además da cabida a una duda y a la verificación. Pero esta duda no puede ser cualquier duda como decía Rene Descartes debe ser una duda metódica que de espacio a la comprobación de lo que puede llegar a ser o no ser.

El secreto de un buen periodista va más allá de su propia realidad pues debe interactuar con esta para poder a través de un trozo de papel plasmar lo vivido y lograr que el lector se vea sumergido en su historia al punto de llegar hasta el final y poder incluso hacer su propia reflexión. Lo inmediatamente verdadero es que rara vez logramos encontrar en nuestros periódicos nacionales historias que cuentes con estas características, pues por la premura del tiempo y el espacio el periodista d hoy está ligado a la inmediatez y a la banalidad.

Ejemplo claro de ello lo podemos apreciar en Divercity, un parque para niños entre los 3 y los 12 años donde se les permite a los pequeños interactuar con varias profesiones entre ellas el periodismo, visto obviamente desde un ángulo netamente superficial que los conduce a la inmediatez, a la información y no a la formación del oficio, pues parece que la condena del lector está en esperar la frivolidad y amarillismo de las noticias actuales en vez de lograr generara una posición clara que le brinde la oportunidad de generar una verdadera opinión pública.

Finalmente el reto para nosotros como estudiantes de comunicación social y periodismo está en lograr mantener y adecuar en nuestras notas un equilibrio entre los principios establecidos por un gran periodista como, lo fue Ryszard Kapuscinski quien a lo largo de su carrera descubrió que en la poesía el arte de las palabras puede complementar nuestra realidad por dolorosa que parezca, así como el principio de ser personas de bien pues solo de esta forma podremos llegar a cumplir una verdadera ética profesional. Kapuscinski logra estremecer con sus principios, pues no hay uno que llegue a ser inequívoco: solo en soledad podemos contextualizar nuestros argumentos y vivir cada episodio de cerca nos permite dar una visión desde un contexto netamente personal capaz de cautivar al lector, la idea de la grabadora es completamente genial, como también lo describe Gabo la grabadora no logra tener corazón solo repite como una lora mojada, que no piensa y puede llegar a cumplir su objetivo:-acabar con la vida de un ser humano, así como también lograr evadir la ética del verdadero periodista.

El hecho de salirnos del esquema nos hará verdaderos periodistas logrando que el concepto manejado de la prensa actual en Latinoamérica logre cambiar su esquema, pasando de la superficialidad a un periodismo capaz de generar controversia y por los mismo opinión pública.

martes, 27 de febrero de 2007

DESCARTES: VERDAD ABSOLUTA O DUDA METODICA

DESCARTES: VERDAD ABSOLUTA O DUDA METODICA


Entrar en el mundo de la filosofía analizando la razón, la ciencia y el método no es una tarea fácil de realizar, pero de nuestra objetividad, investigación y capacidad de razonamiento dependerá que nuestro lector pueda llegar al entendimiento de la temática planteada o aun mejor entrar en una discusión de la misma.

Al querer explorar el mundo visto desde la teoría del Filosofo Rene Descartes, encontramos varios análisis e hipótesis que nos legan a cuestionar sobre nuestra propia existencia, de allí que inclusive se llegue a cuestionar la función real de nuestros sentidos y las percepciones que podemos tener a través de estos. Lograr un análisis preciso de la ideología planteada por Descartes es casi imposible pues su planteamiento llega a ser tan denso que rompe con el esquema tradicional que se nos ha planteado desde niños, un simple ejemplo puede verse ilustrado en un ejercicio matemático donde 2+2 es 4 pero que según teoría de Descartes el racionamiento puede cuestionarse pues ninguna verdad es absoluta solo mediante una evidencia real puedo realizar este tipo de afirmaciones.

Lo paradójico llega a contemplarse cuando en su misma teoría Descartes plantea una verdad única y absoluta en cuanto a la religión, temática que actualmente es muy controvertida y maneja una dinámica incluso de escepticismo por hombres y mujeres de diferentes razas, credos y lugares, lo cual genera contradicción con su posición casi única frente a su verdad.

La duda metódica planteada por Descartes manifiesta unas rasgos específicos que ponen en cuestionamiento algunas verdades absolutas que desde siempre hemos conocido, pero que si se entran a analizar pueden llegar incluso a replantear eso que para muchos de nosotros es considerado como una verdad absoluta. Dentro de estos rasgos encontramos:

Cualquier verdad es objeto de una duda.
Cualquier duda es universal, por lo cual cualquier verdad también es de carácter universal.
Según descartes la duda es hiperbólica pues maneja una profunda exageración en cuanto a que es completamente radical.
Descartes indica que lo que no me genera duda es aquello que llegue a mi mente con absoluta claridad, pero esta teoría puede ser refutada desde el mismo principio de lo que significa la claridad, pues lo que para mi puede ser claro para otro no lo es, por lo tanto este punto puede llegar a ser cuestionado y refutable.
Así mismo en la teoría planteada por Descartes existe un punto que no es objeto de contradicción pues afirma que para una verdad absoluta se debe fundamentar en el conocimiento y asu vez este dará el paso esencial para la construcción de una razón.

De acuerdo a esta temática podemos concluir que analizar la teoría de la duda metódica debe contemplar un análisis profundo y detallado que nos permita construir una posición propia capaz de ser discutida o refutada.

martes, 20 de febrero de 2007

EL ÉXITO DE LA VIDA PARTE DE LA CONFIANZA EN SI MISMO


Construir confianza es un proceso que solo se da con la experiencia que da la vida misma y permitir que la gente crea en ti va más allá de un repentino convencimiento, pues la credibilidad solo parte de la seguridad con la que te aferres a tus ideales y propósitos, solo así podrás conseguir el éxito.

Cuando hablamos de confianza hablamos de credibilidad, de verdad innata y crecimiento personal. El hombre desde siempre ha tenido la necesidad de comunicarse y es esta finalidad la que pone en su poder la libertad de elegir en quien confía y en quien no, de hecho no puede llegar a triunfar por si mismo sin confiar en los demás, como tampoco lo logrará si confía en todos, pues el equilibrio entre crear confianza y creer es el elemento que hará que la vida se llene de triunfos y no de fracasos.

Desde niños es necesario que la misma sociedad y el núcleo familiar interactúen con confianza esto permitirá que el mundo de inocencia del pequeño crezca enmarcado por su propia verdad, lo que lo hará seguro de sus actos, es decir, creará patrones de confianza que le abrirán puertas extraordinarias al un mundo real.

Marcela Carreño